¿Qué tipos de opciones de accesibilidad debemos conocer?
La accesibilidad universal es un precepto destacado de la LOMLOE. En relación directa, el artículo 2.k del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre (modificada por la Ley 6/2022, de 31 de marzo) por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, nos ofrece la siguiente definición del concepto:
"es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. En la accesibilidad universal está incluida la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción a todas las personas. La accesibilidad cognitiva se despliega y hace efectiva a través de la lectura fácil, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos disponibles para tal fin...".
A la hora de configurar nuestras herramientas tendremos que tener en cuenta, en relación a la opción de comunicación deseada, el promover los principios de lectura fácil, acompañando (o empleando) un sistema alternativo y aumentativo de comunicación de ser necesario. Veamos a continuación una serie de recomendaciones que pueden extrapolarse fácilmente a procesos de comunicación.
